BLANCA AYSA

Blanca Aysa es de aquellas personas que llevan una vitalidad tremenda. Está siempre en forma, nunca cansada o de mal humor. Yo Dessislava la conocí hace par de años en fiestas organizadas por Miralda y siempre me parecía alguien interesante y veo que he tenido toda la razón. El mundo de esta mallorquina está siempre en movimiento y en una búsqueda constante. Ha conseguido un sagrado equilibrio entre el trabajo y los momentos en los que todos nos ponemos capas de purpurina. Espero que nuestra charla os va a gustar.

Dessislava: ¿Quién es Blanca Aysa? si tuvieses que autodescribirte ¿cómo lo harías?

Blanca: Yo diría que soy una persona autodidacta, sociable, me interesa la fotografía, el cine, el diseño, la ilustración, la estética y la belleza.

D.: Tengo que decir que antes de venir aquí leí tu curriculum y estoy bastante impresionada. Todo empezó en Mallorca donde naciste, y después en el año 86 te fuiste a Londres.

B.: Me fui a estudiar inglés y decidí quedarme allí. Palma era una ciudad pequeña y yo era muy curiosa, la isla se me hacia cada vez más pequeña, era difícil salir de allí, iba tan deprisa… necesitaba conocer gente nueva, nuevos lugares y experimentar en otros sitios, tenia la sensación, que fuera a donde fuera, al final siempre me caía al mar. Una de mis pasiones en aquel momento era la fotografía y la música. Dejé atrás la carrera de enfermería, cuando me quedaba un año para acabar, (me di cuenta que no era lo mío) y decidí irme a Inglaterra a estudiar inglés y a pensar qué iba hacer con mi futuro, tenía claro que no me interesaba el ambiente de un hospital, no servia para eso. Después de un año estudiando inglés, me salió de repente la oportunidad de trabajar de azafata de vuelo y viajar por el mundo. Exactamente lo que necesitaba.

D.: ¿Cómo entraste en British Airways?

B.: Simplemente envié una application form. No soy muy alta, pensaba que no me iban a escoger pero en la entrevista me puse unos taconazos (nos reímos). El hecho de haber estudiado enfermería, hablar inglés, y español por supuesto, ayudó a que me ofrecieran el trabajo de inmediato. Fui azafata durante 6 años, conocí muchos lugares y a mucha gente. Seguí estudiando y perfeccioné mi inglés obteniendo varios títulos.

D.: Hasta 1993?

B.: Sí hasta el 93, fue entonces cuando decidí volver a España, me instalé en Barcelona con mi hermana gemela, ella fue la que me convenció de venir a vivir a esta maravillosa ciudad. Me dijo que Barcelona me daría lo que yo buscaba y así fue. Mi primer trabajo fue en el Circuito de Montmeló, trabajé con el RACC en prensa.

D.: Es también interesante esta etapa. ¿Cómo llegaste a trabajar para ellos?

B.: Conocí una persona de Mallorca que me puso en contacto con el RACC, ya que necesitaban personas que hablaran varios idiomas para asistir a la prensa internacional en el circuito. Trabajé en tres ocasiones en el Gran Premio. Después de este periodo, decidí irme a Formentera un verano a pensar y a reflexionar de nuevo. Me dejaron una casita, y allí conocí a una persona que había trabajado con Mariscal. Me comentó que estaba buscando una persona con idiomas, una relaciones públicas, alguien que también se encargara de la prensa, de las presentaciones, de las exposiciones, de las fiestas, de su agenda… Así que a mi regreso a Barcelona lo llamé y me concedieron una entrevista. Fue muy gracioso porque durante la entrevista, aparecieron unos periodistas de la revista Elle Decoration Magazine de Paris para entrevistar a Mariscal pero justo en ese momento él no estaba. El director me pidió si le podía ayudar a salir del paso y así lo hice, sin saber apenas quien era y todo lo que había hecho a parte de dibujar el Cobi. Salí del paso airosa, los periodistas se fueron contentos y al día siguiente me llamaron y me ofrecieron el trabajo.

Fue una época fantástica para mí, fue mi inmersión en el mundo del diseño, de la ilustración, de la fotografía, pintura, arquitectura, moda, en fin todo aquello que me fascinaba de jovencita en mi isla de Mallorca!!!

Conocí a grandes artistas como Nazario, Alejandro, Ceseepe, Miquel Barceló, Perico Pastor, Miralda, a arquitectos como a Arata Isozaqui, Alfredo Arribas, Dani Freixas, y a infinidad de ilustradores, pintores, y diseñadores, como el fantástico Ron Arad; periodistas, escritores, en fin gente maravillosa, creativa, y también gente de la farándula de Barcelona. Fue una explosión!!

D.: Eres muy amiga de Miralda…

B.: Si, soy amiga de Miralda y de Montse Guillén, ellos tenían una relación muy estrecha con Mariscal. Cuando venían a Barcelona procurábamos vernos e invitarlos a todos los eventos posibles que Mariscal organizaba. Siempre estaban en contacto con nosotros, nos mantenían al día de sus proyectos, de lo que acontecía en el fantástico Restaurante Internacional de NY, y de su etapa maravillosa en Miami. Ahora sigo manteniendo una estrecha relación de amistad y profesional, ya que Josep M. Civit (mi marido ) colabora con Miralda en muchos de sus proyectos.

Mi contacto con todos estos artistas era muy directo. En el estudio de Mariscal también fui responsable de la comunicación y prensa, coordiné muchas exposiciones, organice eventos internacionales, fiestas temáticas… you name it!!!

D.: Es un súper background. ¿Cuánto tiempo duró esta aventura?

B.: Seis años y medio.

D.: ¿Qué pasó contigo después?

B.:  Durante ese tiempo que trabaje con Mariscal, conocí al director de fotografía Josep M. Civit en una fiesta que organizamos para la campaña electoral del alcalde Pascual Maragall, fue un flechazo, nos enamoramos y hasta el día de hoy. Después de seis años trabajando en el Estudio Mariscal, me di cuenta que necesitaba un cambio. Era el momento.

D.: ¿Josep M. Civit es tu marido?

B.: Sí, hace veinte años que estamos juntos. Josep M. sabía de mi necesidad de cambio y me sugirió que sería muy buena idea crear una agencia de representación de directores de fotografía en España. Empezamos a darle vueltas al proyecto. Nos dimos cuenta de lo importante que era para los directores de fotografía tener un agente, alguien que les organice las agendas, que les mantenga sus bobinas (portfolios) al día, que les promocione en España y fuera de España.

D.: Y te fuiste a Los Angeles.

B.: Decidimos ir a Los Angeles, yo hice prácticas con la agente americana de Josep M. Ria Lewerke de Ria Images, Estuve trabajando cada día en la agencia, aprendiendo este oficio, conociendo productores, visitando productoras, hice una intensa inmersión en el mundo de la publicidad y del cine. Y a la vuelta fundé mi agencia: PLAN B.

D.: ¿Por qué PLAN B?

B.: PLAN B, porque es el plan que nunca falla, siempre hay que tener un plan B en la vida. Y en este caso el plan B soy yo. En realidad mi dominio en internet es planbfree.com, que significa “tengo un plan: sé libre”, ven conmigo, yo te oriento y te ayudo, te libero del proceso de venderte, de hablar de honorarios , de autopromoverte, deja que yo te libere de esta parte para que tu puedas ser lo que de verdad quieres: un creador del mundo audiovisual.

D.: ¿Qué hace exactamente una agente? ¿Eres tú que les buscas el trabajo?

B.: Una agente es la persona que ordena, recoge los trabajos, actualiza la bobina (el reel), aconseja y les busca trabajo. Los promociona a nivel nacional e internacional para que las productoras conozcan y estén al día de sus trabajos tanto para rodajes de publicidad, cine, music-videos como de documentales. Mantenemos al día la web y el Facebook de PLAN B, en donde informamos de los estrenos de sus películas, de los premios que reciben y de los rodajes. Enviamos newsletters periódicas de cada director de fotografía a una gran base de datos de productoras nacionales e internacionales.

D.: ¿Dónde se trabaja más? ¿Aquí o fuera?

B.: Ahora mismo hay mucho trabajo aquí y también fuera. Los directores de fotografía viajan mucho, trabajan en todo el mundo, Europa, Sudamérica, USA, Asia y hasta en los Emiratos Arabes.

D.: Josep María Civit acaba de estar en Dubai.

B.: Sí, ha estado rodando quince días en Dubai, rueda bastante con productoras de allí y con directores de aquí que trabajan allí. Actualmente tengo un director de fotografía trabajando en una producción en París, otro director de fotografía especialista en pelo trabajando en Bangkok , otro en India, en Lisboa, en Londres. En España ahora vuelve a haber muchos rodajes de productoras de fuera de España, las cuales contratan directores de fotografía de aquí, porque aquí hay muchísimo talento.

D.: Todo el tiempo hablamos en masculino ¿Hay mujeres en esta profesión?

B.: Sí que las hay. Cada vez más. Me encantaría representar a algunas directoras de fotografía,  porque soy muy pro mujeres, me encantan las mujeres emprendedoras, valientes y diferentes. Es un trabajo en que cada vez hay más. Por ejemplo admiro mucho el trabajo de Natasha Braier.

D.: Sí porque miré los directores de fotografía que aparecen en la página web de PLAN B y digo : “ay, que no veo ni a una mujer!”

B.: Quizás en general predominan hombres directores de fotografía, pero cada vez hay más mujeres, me consta porque estoy en contacto con la Escuela de Cine ESCAC y sé que actualmente hay mas chicas en el departamento de fotografía. El día que incorpore a una, te avisaré!

D.: Tú eres una mujer muy curiosa e inquieta ¿estás pensando en dar otro cambio de rumbo en un futuro?

B.: Echo de menos viajar más. Mi hija ahora tiene doce años y es difícil hacerlo. He viajado muchísimo en todos mis trabajos anteriores, por lo que parar un poco ha estado bien, además estoy muy contenta de vivir en una ciudad abierta, creativa y libre como Barcelona. Me gustaría volver a organizar eventos temáticos, o quizás abriría un restaurante, dada mi afición a la cocina.  Si lo hiciera tendría que ser algo muy muy especial. Soy una persona que conoce y conecta muy bien con la gente, tengo algunas ideas, pero solo ideas. Lo que sí tengo claro es que haga lo que haga, la imagen, el diseño, la sencillez, la música y la gastronomía estarán presentes.

D.: ¿Cómo te parece el panorama actual en Barcelona?

B.: Creo que está mejorando. Yo viví una época preciosa después de las Olimpiadas del 92, que fue cuando llegué de Inglaterra. Fue una época brillante. Conocí a muchísimos diseñadores, grafistas, ilustradores, fotógrafos y cineastas, vivías la creatividad en todas partes. Los arquitectos plasmaban sus obras en bares, restaurantes, tiendas y peluquerías, en donde te podías peinar, comprar ropa o tomar una copa. Pasaban muchísimas cosas a diario, exposiciones, performances y presentaciones en espacios alternativos. Había mucha energía, Barcelona estaba viva.

Estos últimos años la crisis se ha notado, pero percibo que esto esta cambiando en Barcelona y el color gris ya no es tan gris. Hay una generación de gente joven, preparada y muy interesante. Las redes sociales, las nuevas tecnologías  permiten que haya otras maneras de hacer, de comunicar y de relacionarse. Hay mucho talento y se percibe en la ciudad.

D.: ¿Qué lees?

B.: Mayoritariamente leo guiones cinematográficos. Ahora mismo también estoy leyendo un libro sobre Jamaica porque en breves me voy a ir de vacaciones allí. Acabo de leer un libro maravilloso Testamento de María de Colm Toibin, un autor irlandés que viene a menudo a Barcelona y me fascinó leer la biografía de Keith Richards.

D.: Y de cine ¿qué ves?

B.: Veo todo tipo de cine, y defiendo el cine de nuestro país. De entre las varias películas que he visto recientemente decir que me sorprendió la valentía del director y de las actrices de La vida de Adèle, me gustó Matthew McConaughey en Dallas Buyer Club y disfruté con la belleza de cada plano de Hotel Budapest de Wes Anderson y el casting.

D.: La vi el otro día!

B.: Maravillosa. Todos los planos son de una gran belleza, son cuadros, fotografías. Me gusta la estética. El casting me pareció impresionante. Voy mucho al cine. Me divierten mucho las películas de Woody Allen, pero no todas, recuerdo la primera película que vi de niña de él, El dormilón, flipé, y me encantó Midnight in Paris, es uno de mis directores favoritos, aunque no me gusten todas sus películas.

D.: ¿Hay algún cine que frecuentas en Barcelona?

B.:  Los Verdi, los Renoir Floridablanca y los Icaria. Siempre en versión original.

D.: ¿Hay algún sitio, dentro o fuera de la ciudad, en el que te gusta esconderte?

B.: Una época me apunté a un curso de escritura narrativa, de pequeña me gustaba escribir. Me apunté a hacer este curso en el Ateneu Barcelonés. Me encantaba la paz que se respiraba en el Bar del Ateneo y a veces sigo yendo, es un bar muy tranquilo, es un pequeño oasis en el corazón de la ciudad. Es silencioso, y su jardincito una maravilla. Me encanta estar allí en paz, sabiendo que alrededor hay un bullicio de gente, las Ramblas están a un paso. A menudo suelo ir a una casa en Palau de Santa Eulàlia, una pueblecito en el Alt Empordà de tan solo 14 casas, no hay ni un bar, ni una tienda, pero sí mucha tranquilidad.

D.: ¿Tú pudiste conocer a José Pérez Ocaña?

B.: A Ocaña? No. Yo me perdí esa época, ya que desde el año 86 al 93 estuve viviendo en Inglaterra. Pero sí que Mariscal me contó historias de Ocaña y vivencias con él. A través de Mariscal y sus amigos pude conocer un poco más de este artista.

D.: ¿Te han contado algo curioso sobre él?

B.: Me contaron que era una persona excéntrica, amable y muy gracioso, como buen andaluz, pero ante todo fue un representante de la libertad en aquellos momentos tan inciertos de la transición española. Era el típico personaje que te encontrabas en las Ramblas de entonces. Lo más curioso que me contaron de él es como fue su muerte: en una fiesta de carnaval de su pueblo, se incendió el traje que llevaba, diseñado por él mismo. Terrible!!!

D.: ¿Cómo te parece el local Ocaña?

B.: Ocaña me parece una muy buena elección tanto para la noche de Barcelona como para ir durante el día. El local situado en un enclave maravilloso como es la Plaza Real abre sus puertas todo el día y tu decides cuando vas. Puedes ir a comer, a cenar, a bailar o charlar en la terraza. Barcelona necesitaba un local así. Creo que se está llevando con mucha pasión y mucho cariño. La mezcla de gente de todas partes me gusta. Sin duda el lugar a tener en cuenta!

Previous
Previous

Gori de Palma

Next
Next

Josep María Martín